La Importancia de Bailar como un Idiota

Foto por Hulki Okan Tabak en Unsplash

Una de las cosas más extrañas, pero también más intrigantes y redentoras que los humanos hacen, en casi cualquier cultura que uno quiera estudiar, es ocasionalmente reunirse en grandes grupos, bañarse en los sonidos rítmicos de tambores y flautas, órganos y guitarras, cantos y gritos, y mover sus brazos y piernas de manera complicada y frenética, perdiéndose en el desconcierto de un baile. El baile tiene el derecho de ser considerado una de las actividades más esenciales y saludables en las que participamos. No en vano, Nietzsche, una figura dolorosamente inhibida en la vida cotidiana, declaró: “Solo creería en un Dios que supiera bailar “(un comentario que se encuentra junto a su pronunciamiento igualmente apodíctico: “Sin música, la vida sería un error.’)

Pero bailar es al mismo tiempo una actividad que muchos de nosotros, posiblemente aquellos de nosotros que más necesitamos hacerlo, estamos fuertemente inclinados a resistir y, en el fondo, a temer. Nos paramos a un lado de la pista de baile horrorizados ante la posibilidad de que nos llamen para unirnos, intentamos poner excusas en el momento en que comienza la música, nos esforzamos para que nadie vea nunca, nunca, nuestras caderas unirse con un ritmo.

Foto por Lauren Pelesky en Unsplash

El punto aquí definitivamente no es aprender a bailar como un experto, es recordar que bailar mal es algo que realmente podríamos querer hacer y, lo que es igualmente importante, algo que ya sabemos cómo hacer, al menos hasta el nivel de competencia atroz que necesitamos poseer para obtener beneficios clave.

En casi todas las culturas y en todos los puntos de la historia (excepto, curiosamente, quizás en la nuestra), el baile se ha entendido de manera amplia y pública como una forma de ejercicio corporal con algo muy importante para contribuir a nuestro estado mental. Bailar no ha tenido nada que ver con bailar bien, ser joven o revelar el estilo de uno. En resumen, podríamos decirlo así: el baile ha sido valorado por permitirnos trascender nuestra individualidad y por inducirnos a fusionarnos en un todo más grande, más acogedor y más redentor.

Foto por Boudewijn Huysmans en Unsplash

Los antiguos griegos eran en su mayor parte adoradores comprometidos de la mente racional. Su Dios principal, Apolo, era la encarnación de la razón fría y la sabiduría disciplinada. Sin embargo, los griegos entendieron, con presciencia — que una vida dedicada solo a la serenidad de la mente podía correr un grave riesgo de desecación y soledad. Y así equilibraron su preocupación por Apolo con festivales regulares en honor a un Dios muy diferente, Dioniso, un dios que bebía vino, se quedaba despierto hasta tarde, amaba la música y bailaba.

Los griegos sabían que cuanto más racionales solemos ser, más importante es, en algunos puntos, lanzarnos al ritmo salvaje de las gaitas y los tambores. En las fiestas de Dionisio, que se celebraban en Atenas en marzo de cada año, incluso los miembros más venerables y dignos de la comunidad se unían a un baile desenfrenado que, regado con generosas cantidades de vino tinto, duraba hasta el amanecer.

Una palabra que se usa a menudo para describir tal baile es ‘extático’. Es un término revelador. Extático proviene de dos palabras latinas: ex (que significa aparte) y estasis — que significa estar de pie), lo que indica un estado en el que estamos simbólicamente “separados” de nosotros mismos, separados de las capas densas, detalladas y egocéntricas de nuestras identidades en las que normalmente nos enfocamos y obsesionamos y reconectamos con algo más primordial y más necesario: nuestra naturaleza humana común. Recordamos, a través de un período de baile extático, lo que es pertenecer, ser parte de algo más grande que nosotros mismos, ser indiferentes a nuestros propios egos, reunirnos con la humanidad.

Foto por Ambreen Hasan en Unsplash

Esta aspiración no ha desaparecido por completo en la modernidad, pero se ha asignado a embajadores muy particulares y lamentablemente selectivos: la discoteca y la rave. Estas asociaciones nos apuntan en direcciones inútiles: hacia ser cool, una cierta edad, usar ropa particular, gustar un cierto tipo de música a menudo bastante ardua. Tales marcadores de una multitud elitista y conocedora refuerzan, en lugar de desmantelar, nuestras tendencias hacia el aislamiento y la soledad.

Necesitamos, con urgencia, recuperar el sentido del beneficio universal y el impacto de la danza. Pero el mayor enemigo de esto es el miedo,y en particular, el miedo, como podemos decirlo — de que nos veamos “como un idiota” frente a personas cuya opinión podría importar. El camino a través de esto no es que se nos diga que, de hecho, pareceremos bastante finos y, con un poco de esfuerzo, muy lejos de ser idiotas. Todo lo contrario; deberíamos aceptar con buena gracia que el objetivo de la danza comunitaria redentora, consoladora y catártica es la oportunidad de parecer idiotas totales y completos, cuanto más grandes, mejor, en compañía de cientos de otros compañeros humanos igualmente y generosamente idiotas públicamente.

Foto por Austin Lowman en Unsplash

Pasamos gran parte de nuestro tiempo temiendo, como si se tratara de una calamidad trascendental que ni siquiera nos atrevimos a contemplar a la luz del día, que podamos ser idiotas y, como resultado, detenernos de una serie de aspiraciones y ambiciones importantes. Deberíamos sacudirnos de tales inhibiciones aflojando nuestro control sobre cualquier sentido de dignidad restante y aceptando francamente que somos, por naturaleza, por supuesto, completamente idiotas, grandes sacos de tonterías que lloran en la noche, chocan contra las puertas, se tiran pedos en el baño y besan las narices de las personas por error, pero esa forma lejana es vergonzosa y aislante, esta idiotez es de hecho una característica básica de nuestra naturaleza que nos une de inmediato con todos los demás en el planeta. Somos idiotas ahora, fuimos idiotas entonces y volveremos a ser idiotas en el futuro. No hay otra opción para un ser humano.

El baile nos proporciona una ocasión primordial en la que esta idiotez básica puede exhibirse públicamente y celebrarse en comunidad. En una pista de baile llena de idiotas comparables, por fin podemos deleitarnos en nuestra tontería conjunta; podemos deshacernos de nuestra timidez y reserva habituales y abrazar por completo nuestra deslumbrante extrañeza y trastorno. Una hora de jigging frenético debería sacudirnos decisivamente de cualquier creencia duradera en nuestra normalidad o seriedad. Ya no podremos intimidar a los demás, persuadirlos de nuestra superioridad, humillarlos por sus errores o pontificar extensamente sobre asuntos de peso. Ya no nos preocuparemos por cómo nos ven los demás ni lamentaremos algunas cosas que dijimos a extraños intimidantes. Los suaves dolores en nuestras extremidades y nuestros recuerdos de nuestros movimientos nos recordarán hechos de anclaje que garantizarán nuestra cordura y amabilidad continuas.

Foto por John Moeses Bauan en Unsplash

Siempre que tengamos la oportunidad de invitar a otros, especialmente a personas muy serias por quienes nos sentimos intimidados o a quienes podríamos estar tratando de impresionar, debemos recordar al divino Dioniso y atrevernos, con su sabiduría en mente, a ponernos Dancing Queen, Estoy tan emocionado o somos familia. Sabiendo que tenemos a Nietzsche de lado, deberíamos dejar que Rip con una lista de reproducción que incluya What a Feeling, Dance with Somebody y Hey Jude. Deberíamos perder el control de nuestro yo piloto racional normal, abandonar nuestros brazos a las armonías, desechar nuestra creencia en una forma “correcta” de bailar o incluso de vivir, llevar la intensidad de nuestros movimientos a un frenesí, girar nuestras cabezas para vaciarlas de sus preocupaciones absurdas, olvidar nuestros trabajos, calificaciones, estatus, logros, planes, esperanzas y temores, y fusionarnos con el universo o al menos con sus representantes más inmediatos, nuestros nuevos amigos locos, ante quienes la revelación de la idiotez será total.

A nuestro alrededor puede haber un contador formalmente tímido, una enfermera dental eficiente o un director de escuela de cabello blanco que dobla y lanza los brazos al aire, echa la cabeza hacia atrás, contorsiona el cuerpo. Después de algunas canciones, algo asombroso comenzará a suceder: ya no importará que hayamos dicho algo un poco fuera de lugar en una reunión hace dos semanas, que aún no hayamos conocido al amor de nuestras vidas o que todavía no entendamos mucho en absoluto. Nos sentiremos parte de algo mucho más importante que nosotros mismos, una comunidad solidaria en la que nuestros errores y dudas individuales dejarán de pesar tanto y castigarnos.

A través de un baile, vislumbramos un gran proyecto: cómo podríamos experimentarnos más regularmente como vulnerables frente a otras personas para convertirnos en mejores amigos para nosotros mismos y compañeros más generosos y compasivos con los demás. El verdadero potencial del baile ha sido abandonado durante demasiado tiempo por personas reflexivas a embajadores elegantes que han olvidado la seriedad elemental de permitirse ser y parecer idiotas. Deberíamos reclamar el baile extático y el boogie woogie desinhibido para sus propósitos universales más profundos: reconectarnos, tranquilizarnos y reunirnos.

Si te gustó este artículo, muchas de sus ideas se exploran más a fondo en Un Mundo Más Amoroso: una guía empoderadora para crear un mundo más amable y amoroso.

Regístrate para Boletín de la Escuela de la Vida para recibir artículos, actualizaciones y ofertas especiales directamente en su bandeja de entrada.

Fundada por el filósofo Alain de Botton, The School of Life es una organización global que ayuda a las personas a encontrar perspectiva y resiliencia frente a los desafíos de la vida. Compartimos ideas a través de una variedad de canales, que incluyen libros, Libros electrónicos, películas, clases virtuales y herramientas para el bienestar emocional.